Creadores | La pasión hecha obra Temporada 2

 

 

Creadores -la pasión hecha obra-, pensada y dirigida por Susana Parejas, es una serie documental que se centra en la vida y el trabajo de 10 reconocidos artistas y diseñadores argentinos. Los diez episodios que conforman esta segunda temporada de la serie vuelven a ubicar al espectador en una platea privilegiada para que conozca desde dentro las vidas y las obras de estos referentes de la cultura. La realización de la serie está a cargo de Marcelo Cugliari y el sonido de Julián Mascotto.

Temporada 2 – 10 episodios

Esta nueva temporada nos acerca a los universos creativos de:

#1 Pablo Ramírez: diseñador de indumentaria. En la adolescencia comenzó a inventarse ropa porque no encontraba nada con lo que se sentía identificado; también le diseñaba los vestidos a su madre y hermana. A los 15 años, participó en el concurso de la firma Alpargatas “Tela y talento”. Luego estudió la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil (UBA). Hoy es un referente de la moda a nivel local e internacional, con colecciones en las que se imponen el negro y blanco y vestuarios teatrales.

#2 Carolina Antoniadis: artista visual. Se crío entre los cuadros de su abuelo Demetrio, pintor y paisajista griego radicado, y las horas dibujando junto con su mamá y su hermano. Es profesora graduada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Asistió al seminario de “Análisis y clínica de obra” dirigido por Luis Felipe Noé, conoció a Enio Iommi y ambos artistas la guiaron en su carrera artística. Realizó varias muestras colectivas e individuales, y también, intervenciones urbanas y murales de gran formato.

#3 Julio Oropel: arquitecto, diseñador. Es arquitecto y diseñador, dos títulos que lo han hecho trabajar en numerosos proyectos de construcción y diseño, equipamiento y ambientación, tanto en el país como en el exterior. Participó en ferias internacionales, es docente en el posgrado Diseño del Espacio Interior en la FADU (UBA) y es el presidente de DArA. Su mayor desafío hoy en día es realizar diseños que tengan que ver con nuestra idiosincrasia, clima, cultura.

#4 Román Vitali: artista visuales. Un juego infantil de bloques y un rosario que colgaba sobre la cama de su abuela fueron el disparador de su interés, ya de niño, por el material que usa en sus obras: cuentas facetadas, encastrables. Aunque su obra no se centra exclusivamente en ellas, desde hace más de 20 años que trabaja con este material. Estudió Psicología y la licenciatura en Bellas Artes. Desde 1986, vive y trabaja en Rosario, en donde nació y se crío.

#5 Guillermina Lynch: diseñadora textil. Luego de explorar en diferentes telas, un día descubrió el terciopelo. Con él (en su estado natural, lijado, quemado, gastado) surgieron sus estanques de aguas profundas, mundos a los que invita a sumergirse, para luego flotar en la superficie cubierta de plantas con hojas de colores, doradas, plateadas. Realizó seminarios de arte, talleres de serigrafías, y clínicas de obras con reconocidos artistas. Actualmente, trabaja en Buenos Aires, y tiene su taller en San Isidro.

#6 Inés Raiteri: artista visual. Inés nació y creció en Mar del Plata, en donde vivió hasta sus 40 años, rodeada por el arte en su familia. Eligió la educación y docencia, pero el interés por el arte nunca decayó. Después de participar de varias becas y programas, en 2003 se mudó a Buenos Aires para continuar sus estudios en ese ámbito. Sus obras con geometrías de formas impensadas y colores intensos construyen otra mirada del entorno

#7 Leo Vinci: escultor. A los 8 años ya le gustaba dibujar, tanto que su padre le armó un taller en la habitación que daba a la calle en su casa. Sus estudios en arte comenzaron a los 14 años. Egresó de las Escuelas Nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón, y de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova. Estudió en Europa, participó en el Grupo del Sur y ejerció la docencia. A su taller de escultura concurren becarios argentinos y extranjeros.

#8 Andrea Moccio: artista visual. Desde pequeña, Andrea tenía una gran duda: ¿para qué servía el arte? La búsqueda de una respuesta la llevó a la medicina y la psicología, hasta que volvió a lo que le gustaba. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y junto a reconocidos artistas. El taller de edición de obra gráfica en serigrafía de Manuel Bello, en el País Vasco, España, marcó el inicio de su trabajo con la serigrafía, que reemplazó a la pintura como técnica predilecta. Su nuevo desafío es el universo teatral. 

#9 David Klauser: artista visual. David trabaja con objetos en desuso que rescata de su condición de inservibles, los vuelve a la vida: corta, suelda, fusiona, ensambla para armar nuevas “criaturas”. Estudió en el Polivalente de Arte de San Isidro, en el IUNA y la Escuela de Artes Visuales Antonio Berni. Un día, decidió dejar de lado el circuito de las galerías y se fue a vivir a una isla en el Delta. Se mudó a Córdoba y regresó a Tigre, en donde hoy trabaja en su taller.

#10 Martín Ron: muralista. Su arte está salpicado por las paredes de los barrios de la Ciudad de Buenos Aires, provincias de Argentina, y países del mundo, como Inglaterra, España, Estonia, EE.UU. y Malasia. Es conocido como uno de los 10 mejores muralistas del mundo, por el que viaja constante llevando sus murales a ciudades tan disímiles como Londres, Tallin, Penang, Miami, Tenerife. Estudió Gestión de arte y cultura en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, donde luego se desempeñó como docente dictando cursos de Muralismo.

 

 

Más historias creativas